H1 Mobile

Ayuntamiento de Torralba de Cva.

Ayuntamiento de Torralba de Caltrava

Tlf: 926 810 181

En este ámbito general de actuación, de entre las construcciones llevadas a cabo a lo largo de este periodo (siglos XVI y XVII) en Torralba de Calatrava, podemos citar en primer lugar la de la ermita de la Purísima Concepción.

foto monumentos1

Según Don Inocente Hervás y las propias Relaciones Topográficas mandadas redactar por Felipe II, está erigida sobre la antigua fortaleza, que dio nombre a la población. Sobre los cimientos de este pequeño castillo se levantó este sencillo templo, que mantuvo el rango de parroquia hasta su traslado de 1544 a la iglesia de la Santísima Trinidad. Es de una sola nave cubierta por cielo raso, y destaca en su exterior su espadaña de ladrillo, decorada con un pintoresco balconcillo, y su portada principal, con arco de piedra apuntado.

Como parte del conjunto de esta ermita hay que reseñar la existencia de lo que fue un Patio de Comedias. De él queda constancia documental de cómo a lo largo del siglo XVI y siguientes en el patio, aún existente, del lado norte de la ermita se celebraban representaciones teatrales que llevaban a cabo las propias cofradías del municipio. En la actualidad se encuentra en proceso de restauración.

También hay que destacar en esta época, la construcción de la iglesia parroquial de la Santísima Trinidad, consagrada en 1541 y en la que se conserva un magnífico artesonado mudéjar realizado por Martín de Cuartas, además de un relieve del desaparecido retablo mayor construido a principios del siglo XVII. La iglesia es de sólida fábrica, construida en paramento toledano. Su interior es de una sola y amplísima nave, cubierta por el mencionado artesonado.

En 1790, se decidió dotar al edificio de un aspecto más moderno y se ocultó con un cielo raso, pero afortunadamente, en abril de 2001 se recuperó este artesonado, que sigue engalanando el templo parroquial.

El coro, se levanta a los pies de la nave, y se halla protegido por una bella barandilla de balaustres clásicos, tallados en madera y sobre ménsulas muy decoradas. Poseía en su origen un bello retablo de tres calles y tres cuerpos, con un coronamiento representando la Crucifixión, todo él dividido por columnas y entablamentos de órdenes clásicos y relieves en madera. Únicamente se conserva en la propia iglesia, el relieve central, que representa la Asunción de María, pues el resto se perdió en 1936.

En el exterior, es interesante la portada barroca de la Trinidad, actualmente protegida por un pórtico. Está da en 1636, y sus jambas y dintel están construidos en sillar almohadillado, y se corona por un relieve en piedra representando la Santísima Trinidad y rematado por un frontón triangular .La fachada sur del templo ha sido restaurada, mostrando en la actualidad el aspecto del aparejo toledano que conservaba bajo el revoco de yeso y mal estado que mostraba antes de la restauración.

foto monumentos2

Por ultimo hemos de reseñar, en esta época, la construcción del Posito. Es el edificio que se encuentra a continuación de la Iglesia Parroquial. Mandado construir en la segunda mitad del siglo XVI (1570) por el alcalde mayor del Campo de Calatrava.

El aspecto que hoy tiene seguramente lo adquiriría en la remodelación que se llevó a cabo hacia 1721 momento de gran actividad. Es un claro ejemplo de una tipología de edificios que se extendería por los pueblos de la comarca que tendrían por finalidad la de ser los seguros de los labradores del municipio, con su sistema de préstamo de cereal para las cosechas.

Sobre el gran balcón que tiene en su parte superior aparece un escudo cuartelado, bellísimo por sus proporciones y perfecta talla que, según nos informó Ramón Maldonado y Cocat, es el escudo de Castilla-León con corona Real y toisón de oro, compuesto de eslabones dobles en forma de B y pedernales echando llamas de él pendía el vellón de un carnero.

El siglo XVIII supone un periodo de crecimiento y cambio poblacional y económico, así como de una cierta transformación social la recuperación, iniciada en el último tercio del XVII se acelera, generaliza y se convierte en crecimiento, pero al mismo tiempo se produce un importante proceso de despoblación.

En la economía se produce un aumento de la producción ligado a la extensión de las actividades agropecuarias y el leve impulso a un comercio e industria. La población creció a lo largo de todo el siglo. Igualmente la agricultura se vio afectada por las medidas ilustradas:

El más importante de los aspectos políticos de esta época son por una parte, la Guerra de Sucesión (1700-1714) en general, la totalidad de la Mancha se adhirió al rey francés. Con el final de la guerra se produjo una reorganización territorial y administrativa y se creo la provincia de La Mancha, al frente de la cual se colocó a un Intendente y como capital se designó a Ciudad Real.

foto monumentos3

En los siglos XVII y XVIII podemos destacar la remodelación de la ermita del Cristo del Consuelo. Esta remodelación modificó definitivamente la estructura de la antigua ermita que databa de principios del siglo XVIII. El material utilizado es el común a toda la comarca: el ladrillo y la mampostería.

La ermita es de una sola nave, con cúpula en el crucero y tres son los elementos sobresalientes: la preciosa imagen del Cristo, que sustituye a la original del siglo XIII, obra del insigne imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci. Destacable es también, una lámpara de plata de finales del siglo XIX, y la admirable espadaña barroca del exterior, construida en ladrillo y decorada con pilastras toscanas, flameros y coronada por un frontón curvo.

Por último hay destacar la ermita de la Virgen de las Cruces, en Torralba aunque esta virgen es patrona de Daimiel. Este santuario, situado en un paraje de una belleza muy singular: La Tamarosa, en la impresionante llanura manchega, tiene su origen en la aparición de la Virgen a un zagal de Torralba, que regresaba del molino de moler trigo con su burro, cual fue su suerte que el burro cayó al suelo y la harina se esparció, y ante la imposibilidad de poder levantar al animal y recoger el trigo molido, el muchacho imploró a María, la cual se le apareció y le proporcionó su divina ayuda para recogerlo todo. Juan de la Cruz, que así se llamaba el zagal, corrió a su pueblo a contar lo sucedido, y ante el milagro realizado por la Virgen, se construyó una ermita en su honor.

El templo primitivo, se derrumbó, y debido al fervor que los vecinos de la villa de Daimiel tenían a la Virgen, llamada de las Cruces, se reconstruyó el santuario gracias a sus aportaciones económicas, y así la erigieron también como patrona de los daimieleños.

El actual santuario, fue reformado en el siglo XVIII, construyéndose un gran patio abierto, que sirve de atrio al templo, y que consta de una sola nave, de planta rectangular, cubierta por una falsa cúpula en el crucero. En todo el edificio hayamos ejemplos de elementos arquitectónico islámicos, con lo que se emparenta con las construcciones mudéjares.

Edad Contemporánea

Durante los dos últimos siglos, la historia ha estado ligada a los profundos cambios que ha sufrido la sociedad de nuestro país. Con la desaparición del Antiguo Régimen, los procesos de Desamortización y la Centralización del Estado, esta región queda olvidada de los gobiernos centrales, perviviendo en ella unas estructuras arcaicas tanto en la economía como en la sociedad, que van a durar hasta prácticamente los años 70 del siglo XX. La Mancha y por ende el Campo de Calatrava dejan de ser agentes activos de la historia, para convertirse en sujeto pasivo de la misma.

En el plano administrativo hemos de señalar la desaparición de la antigua provincia de la Mancha y la creación de la actual provincia de Ciudad Real por Javier de Burgos en 1833, así como el sistema de Diputaciones Provinciales, al frente de Gobernadores Civiles. La actual división provincial desmembró una gran cantidad de comarcas naturales o históricas al incluir sus territorios en dos o incluso tres provincias distintas, lo que ha supuesto que la cohesión social y territorial sea un aspecto que hay que trabajar duro si se quiere recuperar y promover.

La Desamortización supone extinción de las bases económicas del Antiguo Régimen, la cual había comenzado con la resistencia al pago de los diezmos tras los acontecimientos de la Guerra de la Independencia. La Desamortización se va a llevar a cabo en dos fases. La primera de ellas se inicia en 1836 con los Decretos de Mendizábal, que nacionalizaban todas las propiedades del clero regular y que fueron precedidos de una serie de decretos de exclaustración. La mayoría de las tierras de la provincia de Ciudad Real pertenecían a la Orden de Calatrava. Se vendieron tanto las propiedades rústicas como las urbanas con lo que se perdieron conjuntos tan importantes, como la Universidad del Rosario de Almagro. La segunda fase de la Desamortización comenzó tras el paréntesis provocado por la época moderada y fue llevada a cabo por Madoz a partir del año 1855. En esta segunda fase se liquidaron los bienes restantes de la primera y se nacionalizaron y vendieron los bienes pertenecientes a los concejos, de modo que estas instituciones perdieron definitivamente la relativa autonomía y capacidad que poseían. Así con la Desamortización quedaron heridos de muerte dos de los pilares básicos del Antiguo Régimen: la Iglesia y los Concejos.

En principio la desamortización pretendía ser un proceso encaminado tanto a favorecer la maltrecha hacienda estatal como a promover una profunda reforma agraria que desembocara en un mayor reparto de la tierra.

Pero si el primero de los objetivos se consiguió en parte, en el caso del segundo se llegó a una situación totalmente opuesta, pues el hecho de que las propiedades se subastaran en Madrid sumado al de que el precio de salida fuese enormemente elevado, propició que las clases inferiores no tuvieran acceso a los bienes enajenados y por el contrario provocó una mayor concentración de la tierra en pocas manos, que en este caso están representadas por las burguesías capitalinas y antiguos terratenientes que habían llegado a esta época manteniendo su posición de riqueza.

Además la enajenación de los bienes concejiles despojó a los sectores más humildes del aprovechamiento comunal de esos territorios, con lo que se incrementó la masa de jornaleros sin tierra, desigualdades y desequilibrios sociales.

Todo ello propició una estructura agraria en la que no había término medio entre los latifundios y las minúsculas explotaciones familiares, de modo que la agricultura se continuó explotando bajo unos sistemas y tecnologías de antiguo régimen solo cabe destacar la extensión del viñedo a partir de finales del siglo XIX debido a la proliferación de la filoxera en Francia, aunque ha sido hace poco cuando este recurso se ha comenzado a poner realmente en valor.

Así pues el final de proceso de desaparición del Antiguo Régimen nos encontramos con que unos territorios que habían ido perdiendo peso a lo largo del siglo XVIII, entran en una espiral de decadencia política, económica y social, donde se acentúan las desigualdades entre clases, el caciquismo, el analfabetismo, la ruralización y el subdesarrollo económico, de modo que a principios del siglo XX, este es uno de los territorios que se encuentra en un mayor estado de abandono.

El siglo XIX supone la desaparición del Antiguo Régimen, de las órdenes mendicantes y la conversión de la Orden de Calatrava en una institución meramente simbólica por tanto se desencadenó un proceso de pérdida de relevancia de este territorio, así como la ruina de gran parte de su riqueza artística y la acentuación de su carácter de zona rural.

El convento-castillo de Calatrava la Nueva se abandona en 1802 y fue desmantelado y vendidas sus principales piezas por parte de la propia Orden. La desamortización supuso el cierre de la Universidad y la desaparición de la mayoría de los conventos.

Todo ello marcó la decadencia definitiva de un territorio cuya importancia estaba directamente ligada a la presencia de las órdenes religiosas.

En este escenario de cierta decadencia generalizada en Torralba hay que reseñar la construcción de la Plaza de Toros a mediados del siglo XIX.

foto monumentos4

Esta fue construida a iniciativa privada por parte del empresario Don José Santa Cruz y desde entonces ha sido escenario de brillantes páginas taurinas en las fiestas de la localidad.

También se construye el edificio (Antiguo HOGAR) situado en la Plaza de la Constitución y que hoy es sede de una entidad bancaria. Es un claro ejemplo de la arquitectura ecléctica de finales del siglo XIX.

A los concejos les fueron arrebatados sus bienes y por tanto su autonomía debido a la segunda desamortización, llevada a cabo por Madoz de esta manera quedaron despojados de los medios para emprender obras públicas de importancia en ese sentido sólo cabe destacar las iniciativas para la construcción de la plaza de toros difícil su conservación. De este modo a lo largo del siglo XIX y prácticamente el XX, únicamente se pudo ir manteniendo aquello que se había salvado de la desamortización.

La Guerra Civil supuso la pérdida de una gran cantidad de bienes históricos y artísticos, fundamentalmente religiosos: retablos, imágenes, ropas y archivos centenarios fueron pasto de las llamas, quedando muchos de los espacios templarios prácticamente vacíos. Va a ser en los últimos treinta años cuando de nuevo se le dedique un poco de atención a nuestro territorio y a su rico patrimonio, abriéndose un periodo de restauración y recuperación gracias al cual podemos contemplar las obras artísticas que hoy vemos.

El Régimen Democrático y el Estado de las Autonomías

Durante la época de la Transición, la expectación social va a ser tan importante como en el resto del país, pero especialmente para las regiones más deprimidas, pues suponía el inicio de un periodo en el que se abrían grandes expectativas de cambio y mejora para sus habitantes.

Con la creación de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, se va a producir una descentralización gubernamental y administrativa que va a acercar las instituciones a los ciudadanos y que propiciará el surgimiento de soluciones y proyectos frescos a los problemas acuciantes. A pesar de las comunidades autónomas, se mantiene el régimen provincial, de modo que el problema de la comarcalización quedó irresoluto.

En el caso de nuestra comarca la situación ha cambiado notablemente, reduciéndose el fenómeno de la ruralización y el subdesarrollo económico, tecnológico y cultural.

La creación de la universidad, las ayudas a la agricultura y la difusión tecnológica han equiparado a los habitantes de la Comarca del Campo de Calatrava a los de las zonas desarrolladas del país.

En estos tiempos se abren nuevas expectativas, como en nuestro caso sucede con el desarrollo turístico se excavan yacimientos, se recuperan monumentos y obras de arte, se restauran los castillos y de nuevo los Caballeros Calatravos y demás personajes de nuestra historia desempolvan sus hábitos y se convierten en los coprotagonistas, junto con los habitantes de nuestra Comarca, de un proyecto tan atractivo como apasionante.

Ciclos Festivos y Certámenes Culturales, Sociales y Deportivos.

Ciclo festivo.

Carnavales Febrero-Marzo
Semana Santa Marzo-Abril
Fiesta de los Mayos 1 Mayo
San Isidro 15 Mayo
San Antonio de Papua 13 Junio
Ferias y Fiestas del Santísimo Cristo del Consuelo 13-20 Septiembre

Certámenes culturales. sociales y deportivos.

Fiesta de la Matanza Enero
Semana de la Mujer Marzo
Semana de los Mayores Mayo
Certamen anual de Música en la Ermita Julio
Semana de la Juventud Julio
Verano Cultural Julio-Agosto
Semana Cultural Agosto
Encuentro Nacional de Encajeras Agosto
Certamen Nacional de Pintura “Patio de Comedias” Septiembre
Media Maratón Septiembre
Jornadas Monográficas de Torralba de Cva. y su entorno Octubre
Festival de Teatro “Patio de Comedias” Noviembre
Jornadas de la Música Noviembre
Certamen Regional de Cuentos y Relatos Breves Villa de Torralba Diciembre

 

 

Torralba de Calatrava se encuentra en las regiones rurales que, han ido perdiendo población paulatinamente, sobre todo en la década de los sesenta, en la que los vecinos, emigraban a Madrid, Barcelona, Bilbao o a Centroeuropa. Actualmente, este descenso sigue realizándose, pero los motivos, pueden ser distintos, el fin es el mismo, la búsqueda de trabajo. Durante los últimos años esta tendencia se ha invertido y por primera vez en 50 años los censos anuales reflejan una lenta pero segura recuperación de la población.

Evolución de la población de derecho

AñoPoblación AñoPoblación AñoPoblación
1574 1.520   1578 1.400   1754 2.000
1787 2407   1828 3.285   1849 3.980
1887 4.175   1897 4.116   1900 4.167
1910 4.542   1920 4.889   1930 5.120
1940 5.337   1950 5.676   1960 4.916
1970 3.907   1981 3.229   1990 3.114
2000 2.899   2001 2.956   2009 3.150

Fte: Elaboración propia

Poseemos datos demográficos de Torralba, desde las Relaciones Topográficas, finales del siglo XVI. Los datos del siglo XX, se inician con una población de 4.234 habitantes. El inicio del siglo XX es de un continuo crecimiento de la población. Pasada la Guerra Civil, la población sigue creciendo, llegando a su máximo crecimiento en 1950 con mas de cinco mil habitantes.

Tras la década de los cincuenta, se inicia el descenso poblacional, debido a las emigraciones a zonas industriales y a países europeos mas desarrollados que el nuestro. Este descenso se ha ido produciendo de una manera continua, hasta llegar a nuestroS días, en los que la población de Torralba es de 3.150 habitantes. Actualmente la emigración se realiza a municipios cercanos con mayores servicios y las capitales de provincia próximas y costeras.

Un aspecto demográfico a tener en cuenta, en Torralba y en la mayoría de los pueblos manchegos es la presencia cada vez más numerosa de lo que se ha venido a denominar como Población Flotante. Este grupo de población, pasa los fines de semana, el estío, las festividades del pueblo. Esta población esta teniendo repercusiones en la economía y en la cultura del pueblo, además del incremento de servicios que debe ofrecer el Ayuntamiento a personas que no están empadronadas en él, pero sí habitan el municipio. Es difícil cuantificar esta población y aún menos delimitar de forma precisa sus relaciones e intercambios con la población propia.

NombreDirecciónTeléfono 
 logo campoblanco Hotel Campoblanco Ctra. Nacional 430, km 323 926 810 379
  Restaurante Los Arcos C/ Cristo, 2 926 810 186
  Restaurante Asador LUJAN Cl. Inocente Hervas 608 51 46 31
  Bar Aéreo C/ Real, 5  
 logo bar de fo Bar de Fo C/ Real, 1  
  Bar “El Altillo” C/ Calvario, 9  

Clima

El clima en Torralba de Calatrava es continental, es decir, de violentos contrastes, con fuertes oscilaciones térmicas entre la estación cálida y la estación fría. Las temperaturas se pueden englobar dentro de los valores bajos que se dan en el interior de la península, entre 12°C y 15°C de temperatura media anual. Esta media de 14° no quiere decir que la temperatura oscile alrededor de los 14° durante todo el año, sino que por el contrario se extrae al contabilizar, por un lado las altas temperaturas del verano que llegan a superar los 40° en los meses más cálidos de julio y agosto, y por otro lado, las excesivamente bajas del invierno, en cual durante los meses mas fríos de diciembre y enero se sobrepasa con cierta facilidad los 0°. Entre ambas estaciones esta la primavera y el otoño con temperaturas más agradables, pero generalmente de escasa duración.

Las lluvias que se registran son poco intensas de carácter estacional, siendo las estaciones húmedas la primavera y el otoño. El valor medio de precipitaciones esta en torno a los 500mm.


Hidrología

El principal río es el Guadiana, cuyo cauce está a 10 Km. al norte del pueblo. Sus aguas corren en dirección noroeste – suroeste, cruzando el término por el lugar mas estrecho de este. Junto a esta importante corriente de agua hay tres arroyos que cruzan el término en distintas direcciones. El arroyo de La Posadilla, este cruza Campomojado en dirección norte – sur, desembocando en el río Guadiana. El arroyo Morillas que cruza de sureste a noroeste, pasando a una distancia de 5 Km. al norte del municipio y desembocando en el arroyo Valderechas. El último, es el que más interés representa, ya que cruza próximo al municipio, es el arroyo del Pellejero, recorriendo el término de sur- sureste a norte – noroeste y desembocando también en el arroyo de Valderechas. Debemos señalar que estos arroyos raramente llevan agua.


Acuíferos

Llanura Occidental Manchega. Unidades Hidrogeológicas

Podemos diferenciar dos unidades hidrogeológicas principales. La superior, formada por un tramo calcáreo del Mioceno Superior, los niveles detríticos del Cuaternario, Plioceno, Pliocuaternario y materiales volcánicos relacionados con ellos. La inferior compuesta por materiales calcáreos y dolomíticos de edad cretácica y, esencialmente, jurásica.

Entre ambas unidades existe un nivel intermedio, cuyo comportamiento es mas de acuitardo que de acuífero y formado por niveles detríticos gruesos y finos del Mioceno inferior y del Cretácico en F. Utrillas.

El nivel superior sería un acuífero libre alimentado por infiltración directa de la lluvia y lateralmente por los sistemas acuíferos vecinos y cuyas salidas naturales son la evaporación, el drenaje del río Guadiana y la escorrentía subterránea a la cuenca del Júcar. El nivel inferior sería semiconfinado, libre o confinado ay su equilibrio vendría determinado por sus relaciones con el nivel superior, sistemas acuíferos laterales y escorrentía subterránea a la cuenca del Júcar.

Acuífero Superior Carbonatado. Materiales Acuíferos

El nivel acuífero superior se extiende por unos 5.000 km2 de la superficie total del sistema. Los materiales que lo forman son calizas y margas del Mioceno superior, niveles detríticos del Cuaternario, Pliocuaternarios, Plioceno y materiales volcánicos relacionados con estos.

La distribución espacial de estos materiales sigue el estilo de una cuenca lacustre en subsidencia. Sus características generales serían: espesor máximo en el centro de la zona lacustre, mayor contenido de calizas en la misma zona y disminución del espesor y contenido calizo hacia los bordes donde las facies serían ya claramente margosas e incluso detríticas. En el borde sur estos niveles se acuñan y han sido erosionados en parte, y sobre ellos se han instalado niveles detríticos mal clasificados provenientes de la erosión de calizas.

Estos materiales, aunque con características hidrogeológicas muy distintas están conectados entre sí formando un acuífero libre y constituyen el acuífero superior carbonatado.

Acuífero Intermedio Detrítico. Materiales Acuíferos

Podemos distinguir dos tramos con diferente litología. El tramo superior es arcilloso – arenoso con yesos y se extiende por debajo del acuífero superior cubriendo la casi totalidad del sistema. Su espesor es muy variable. Las características hidrogeológicas de estos niveles individualizados, son desconocidas, no obstante, a partir de toda la información existente se deduce una transmisividad menor de 50 m2/día y un coeficiente de almacenamiento del orden de 1 x 10 –3 y 1 x 10 –4. En el tramo conglomerático el nivelpiezométrico está por encima del nivel acuífero superior siendo surgente en algunos casos.

Acuíferos Profundos

Son formaciones calcáreas y dolomíticas del zócalo de la depresión. Son tres acuíferos separados por acuitardos mas o menos potentes y de distinta naturaleza hidrogeológica. Se extienden por el este de la llanura y tanto geológicamente como hidrogeológicamente son continuación de los sistemas acuíferos del Campo de Montiel y de la Sierra de Altomira, con los que están directamente relacionados.

Relación entre acuíferos

Existe una continuación y una conexión hidráulica entre ellos, por lo que no se puede suponer una discontinuidad entre los mismos. Las relaciones son siempre a través de los bordes de la Llanura y del nivel arcillo – arenoso del Mioceno.

Unidad Hidrogeológica del Ámbito de referencia: Unidad 04-04: Mancha Occidental.

Podemos destacar, respecto a la zona hidrogeológica, donde se encuentra ubicada Torralba, las siguientes características:

Respecto a las lluvias caídas cabe destacar que el mes de febrero del año 2002, fue un mes muy seco respecto a la media (1 mm, respecto a los 42 mm de media), mientras que el mes de octubre del año 2001 ha sido el mes mas húmedo (81 mm).
Los cauces fluviales principales continúan prácticamente secos.
El nivel piezométrico ha sufrido ascensos importantes este invierno (2001),, con ascensos superiores a 2 metros.


Orografía

El término municipal de Torralba de Calatrava esta situado en la Llanura Occidental Manchega, Sistema número 23 del Mapa Nacional de Síntesis de Sistemas de acuíferos, definidos por el IGME en 1971.

Esta llanura corresponde a una depresión geológica entre regiones muy características y rellena de materiales de origen continental muy posteriores. Esta ubicada en la parte meridional del Macizo hespérico en el límite de éste con las estribaciones mas meridionales de la Cordillera Ibérica y Sierra Morena. La depresión ocupa la parte meridional de la Submeseta Castellana Sur y esta rodeada por esta y por las estribaciones de la Sierra de Altomira, Montes de Toledo, Extremadura, Sierra Morena y Campo de Montiel. Los materiales de estas unidades dan un aspecto característico al entorno de la depresión.Esta depresión corresponde a un relleno de materiales continentales, de los que destacamos conglomerados, margas arcillas, arenas y calizas, recubiertos parcialmente por rañas, piedemotes y cuaternarios muy característicos.

La serie geológica de esta área comprende materiales paleozoicos, mesozoicos, terciarios y cuaternarios, existen también afloramientos de rocas volcánicas en el límite Oeste. Los primeros forman los bordes y el sustrato de la Llanura y los otros, terciarios, cuaternarios y materiales volcánicos son los que rellenan la depresión.

Los bordes y sustrato de la Llanura Occidental Manchega están formados por materiales paleozoicos, Triásicos, Jurásicos, Cretácicos y Paleógenos.


Vegetación

En las zonas de cultivo, la mayoría de la superficie esta ocupada por monocultivos de cereal, predominando la cebada. Estos cultivos de cereal se alternan sobre todo en sistemas de 2 hojas, proporciones del 50% de cereal y barbecho. También se pueden alternar como leguminosas como garbanzos, guisante seco. Otro cultivo que predomina son los olivos. También encontramos pastizales que se desarrollan en zonas de influencia humana.