H1 Mobile

Ayuntamiento de Torralba de Cva.

Ayuntamiento de Torralba de Caltrava

Tlf: 926 810 181

Edad Moderna

Tras las crisis provocadas por la guerra civil de 1475– 1479 y la consolidación de la Monarquía Católica, se sientan las bases de un crecimiento poblacional y económico que eclosionará en la centuria siguiente. En el siglo XVII se asiste a una paralización y posterior periodo de crisis, con una recuperación a finales del mismo, para alcanzar una estabilización y un cierto crecimiento en el último siglo de este periodo.

Aunque con ciertas matizaciones y teniendo en cuenta los altibajos provocados por pestes (1507, 1515, 1521 y 1530) y malas cosechas (1541/42 y 1543/44), podemos decir que la tendencia general del siglo fue un crecimiento paulatino, de modo que la centuria se cierra con un saldo positivo respecto de sus inicios. El freno al crecimiento comienza en torno a 1590– 1600, constatándose un descenso entre 1605 y 1616 hasta 1645 nos encontramos con una cierta recuperación demográfica que más debe considerarse como un mero mantenimiento de un régimen demográfico que se hunde definitivamente a mediados de siglo, probablemente debido a la incidencia de la peste de 1647. Es en la segunda mitad del siglo cuando se produce la recuperación, pero de una forma tan lenta y escalonada que apenas es perceptible, aunque la catástrofe económica de 1680 - 1682 y la peste de 1684 puede decirse que afectaron a un tejido social en evidente recuperación y en el que se sentaban las bases del crecimiento en el siglo siguiente.

La base económica de este crecimiento continuó siendo la agricultura, especialmente el cereal de secano y junto a ella la ganadería, en la que aparece con un gran peso del ganado ovino. En cuanto a la escasa industria existente en la zona, aunque había numerosas actividades, no traspasó la frontera del abastecimiento local y las que sobresalían de alguna manera, como la textil–representada en los centros pañeros del Campo de Calatrava- quebraron definitivamente a mediados del siglo XVII, destacando únicamente producciones aisladas como las blondas de Almagro.

Una vez asentada la Orden en la fortaleza de Calatrava la Nueva, los Maestres de Calatrava se trasladaron a la vecina Almagro, donde construyeron el Palacio Maestral, desde el que administraban, además de la encomienda de esta localidad, el total de los territorios que la Orden poseía en todo el Campo de Calatrava y entre las que se encontraba la villa de Torralba de Calatrava, salvo algunos bienes que pertenecían a la Encomienda de Pozuelo.

La Edad Moderna va a suponer el despegue de esta comarca y una eclosión cultural que engrandecerá y embellecerá las diversas villas sembrándolas de majestuosos edificios y creaciones donde se ponen de manifiesto los nuevos lenguajes artísticos primero el renacimiento y posteriormente el barroco, que en esta zona alcanzará un gran desarrollo. Las primeras construcciones a destacar son las Iglesias Parroquiales, estas, normalmente, eran los primeros edificios públicos de importancia que se construían. La fábrica de las parroquias estuvo siempre a cargo de la Orden, que tenía la potestad reconocida de erigir iglesias en sus territorios. En el siglo XVI se construyen, junto a la ya mencionada, la de Madre de Dios (Almagro), el templo parroquial de Carrión de Calatrava, la iglesia parroquial de San Bartolomé en Valenzuela de Calatrava, la de San Juan Bautista en Pozuelo de Calatrava. También del XVII es la de Ntra. Sra. de la Asunción en Miguelturra, con cabecera del siglo XVIA caballo entre los dos siglos se encuentra la iglesia parroquial de San Felipe y Santiago, en Bolaños de Calatrava.